domingo, 13 de noviembre de 2011

El  diccionario de la Real Academia Española nos explica que la palabra, Sostenible. adj. Dicho de un proceso: Que puede mantenerse por sí mismo, como lo hace, p. ej., un desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes.

1.- Lee y busca las repuestas a las siguientes preguntas en el siguiente texto:

* ¿Qué es el uso sostenible de los ecosistemas naturales?
* ¿En qué estados de México, los indígenas practican estos conocimientos?
* ¿Son dos actividades que tienen en común la existencia de las aéreas naturales protegidas?
* ¿Qué es la restauración ecológica?
*¿Son ejemplos de la restauración ecológica?
*¿Qué son las ANP?
*¿Cuáles son las ANP de Tamaulipas?

Las áreas naturales protegidas (ANP) constituyen el instrumento toral en la conservación de la biodiversidad y de los bienes y servicios ecológicos. Representan la posibilidad de reconciliar la integridad de los ecosistemas, que no reconocen fronteras político-administrativas, con instituciones y mecanismos de manejo sólidamente fundamentados en nuestra legislación.
Uso sostenible de los ecosistemas naturales. El desarrollo de las sociedades se basa en los ecosistemas naturales como fuentes de un sinfín de recursos. Cuando se realiza adecuadamente, la extracción de organismos de la naturaleza no implica la transformación profunda o la destrucción de los ecosistemas; por el contrario, hace posible que los usemos de forma permanente.
El conocimiento indígena tradicional es una de las formas de explotación que aporta conocimientos sobre explotación sustentable. A lo largo de su historia, las culturas indígenas han acumulado conocimientos empíricos sobre los usos que se les pueden dar a las especies y sobre el funcionamiento de los ecosistemas. Este conocimiento es la base de tecnologías tradicionales amigables con el ambiente; es decir, que no dañan los ecosistemas naturales. Una característica distintiva de las formas tradicionales de explotación natural es el aprovechamiento de varios recursos de un mismo ecosistema, sin especializarse en extraer una solo o pocas especies. Esta práctica conserva la integridad de los ecosistemas y también permite aprovechar mejor el potencial de los recursos disponibles en las diferentes épocas del año, de modo que se satisfacen distintas necesidades. Por ejemplo, los indígenas seris de las zonas áridas de Sonora, utilizan por medio de la caza, la pesca y la recolección, 75 especies de animales y plantas del desierto y del mar, mientras que los purépechas de Michoacán utilizan alrededor de 115 especies.
Otra opción es el ecoturismo. Hay una gran coincidencia entre los objetivos del ecoturismo y los de la conservación ambiental. Las dos actividades tienen en común que se basan en la existencia de áreas naturales protegidas, en el manejo de visitantes a estas áreas de acuerdo con su capacidad de carga, en la promoción de programas de educación ambiental dirigidas a las partes interesadas y en el fomento del conocimiento del área protegida y su biodiversidad. El proyecto de desarrollo turístico conocido como la Ruta Maya, es un buen ejemplo de la coordinación internacional orientada en esta dirección. El área que abarca este proyecto cubre una extensión de aproximadamente 500,000 kilómetros cuadrados distribuidos en Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras y los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán en México.
Restauración ecológica. Casi cualquier lugar natural en la Tierra, ha sido afectado o degradado en alguna medida por las actividades humanas. Sin embargo, gran parte del daño ambiental que se ha infringido sobre la naturaleza es al menos parcialmente reversible mediante la restauración ecológica: consiste en la serie de acciones encaminadas a la recuperación parcial o total de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas que han sido alterados, casi siempre debido a las actividades humanas. Ejemplos de esto son la reforestación de los bosques, restauración de los pastizales, restauración de los humedales, recuperación de las áreas industriales urbanas, reintroducción de las especies nativas, remoción de especies exóticas y la liberación de los flujos de los ríos removiendo las presas.



Al estudiar cómo se recuperan los ecosistemas naturales, los científicos están aprendiendo cómo acelerar las operaciones de reparación utilizando diversos enfoques, entre ellos:
       Restauración: El intento de regresar a un hábitat o a un ecosistema particular degradado a la condición similar más cercana de su estado natural.
       Rehabilitación: Intento de regresar un ecosistema degradado a un ecosistema funcional o útil sin tratar de restaurarlo a su condición original. Ejemplos de esto son la remoción de contaminantes y la reforestación en áreas como minas, tiraderos de basura y bosques talados para reducir la erosión de I suelo.
       Reemplazo: El reemplazo del ecosistema degradado con otro tipo de ecosistema. Por ejemplo, un pastizal productiva o una granja de árboles pueden reemplazar a un bosque degradado.
       Creación de ecosistemas artificiales: Un ejemplo es la creación de humedales artificiales.


En el caso particular de Tamaulipas, encontramos establecidas las siguientes ANPs:

ÁREA NATURAL PROTEGIDA: LAGUNA LA VEGA ESCONDIDA
CATEGORÍA: Zona Especial sujeta a Conservación Ecológica.
FECHA DE PUBLICACIÓN: 12 de septiembre de 2003.
SUPERFICIE TOTAL: 2,217-00-00.00 hectáreas., en el municipio de Tampico.

ÁREA NATURAL PROTEGIDA: BERNAL DE HORCASITAS
CATEGORÍA: Monumento Natural.
FECHA DE PUBLICACIÓN: 30 de Agosto de 1997.
SUPERFICIE TOTAL: 18,204.51-19.04 hectáreas., en el municipio de González.

ÁREA NATURAL PROTEGIDA: COLONIA PARRAS DE LA FUENTE
CATEGORÍA: Área Protegida Ecológica.
FECHA DE PUBLICACIÓN: 8 de julio de 1992.
SUPERFICIE TOTAL: 21, 948-69-00 hectáreas., en el municipio de Abasolo.

ÁREA NATURAL PROTEGIDA: EL CIELO
CATEGORÍA: Reserva de la Biosfera.
FECHA DE PUBLICACIÓN: 13 de julio de 1985.
SUPERFICIE TOTAL: 144,530-51-00 hectáreas., en los municipios de Gómez Farías, Llera,
Ocampo y Jaumave.

ÁREA NATURAL PROTEGIDA: LAGUNA LA ESCONDIDA
CATEGORÍA: Parque Urbano.
FECHA DE PUBLICACIÓN: 31 de Mayo de 1997.
SUPERFICIE TOTAL: 320-37-33.92 hectáreas., en el municipio de Reynosa.

ÁREA NATURAL PROTEGIDA: ALTAS CUMBRES
CATEGORÍA: Zona Especial sujeta a Conservación Ecológica.
FECHA DE PUBLICACIÓN: 19 de noviembre de 1997.
SUPERFICIE TOTAL: 30, 327-85-62.2199 hectáreas., en los municipios de Victoria y
Jaumave.

No hay comentarios:

Publicar un comentario